domingo, 11 de diciembre de 2011

Mi visión del Clásico

¡Qué pasa chavales!

Después de la resaca futbolística de hoy (y la no futbolística), os voy a dar mi opinión acerca de cuales fueron las claves de la enésima victoria culé en ayer en el Bernabeu.

Para empezar, todo se le puso bastante de cara al Madrid con el gol a los 20 segundos. Para mi, el gol es un cúmulo de errores. Error de Valdés por entregarle el balón a Di María (y de paso, callar durante unos meses a los que mantienen que es mejor que Casillas), error de Di María en el pase a Benzemá, error de Ozil en el tiro (por favor, que juegas en primera, un poco más de intención en el tiro) y error de Piqué facilitando la posición legal de Benzemá. Este fue el único que acertó en el atípico inicio de partido.

Sin embargo, lo único bueno de que te marquen a los 20 segundos, es que tienes todavía 89 minutos para remontar. Y en esa tarea se puso el Barça. La primera parte fue muy igualada, y no creo que ningún seguidor del Barça pensara al descanso que su equipo le estaba dando "un baño" al eterno rival. Los catalanes consiguieron empatar gracias a una genialidad del de siempre, Leo Messi, que se zafó de 4 contrarios para dar un buen pase a Alexis, que definió, por que no decirlo, con un gran disparo cruzado digno de elogiar.

La segunda parte todo siguió igual, con el Barça algo más incisivo, hasta la consecución del 2º gol. Un tiro de Xavi en jugada aparentemente sin peligro que acabó en las redes de Casillas. Y ahí se acabó el partido. Típico monólogo del Barcelona, controlando el partido a sus anchas, haciendo correr al Madrid por todo el campo y consiguiendo dar la puntilla con un cabezazo de Cesc.


Una vez resumido el devenir del encuentro, voy a describir dos de mis conclusiones que me llevo de este partido:

1. El juego del Barça: No es cierto que el Barcelona diera ayer "un baño" al Madrid, al menos hasta que Xavi marcó el 1-2. A partir de ahí si, como siempre. Con el marcador a favor, el Barcelona es el equipo más desmoralizante que existe, porque es capaz de hacer sentir a los contrarios una impotencia impresionante. Pero antes de ponerse por delante, el Barcelona fue un equipo equiparable al Madrid, teniendo una posesión similar y habiendo tirado menos veces a puerta. Es verdad que el Barça juega que da gusto, pero 50% de los pases se los dan entre los propios defensas. Mucho juego combinativo, pero en el 1-1 Messi coge el balón en medio campo, se va de 4 o 5 tíos, da un pase, y el Barça marca. Y en el 1-2, la fortuna sonríe a los barcelonistas con un inesperado rebote. Lo que quiero decir es que para ponerse por delante, no hubo ni rastro del "gran juego" del Barcelona. Y esto lleva pasando ya unos cuantos años, bajo mi punto de vista. El Barça juega como los ángeles, pero ¿cuántos partidos abre el marcador con una genialidad individual de Messi? muchos, muchísimos. Y no quiero con esto quitar mérito al Barcelona, al que felicito por tener al jugador más desequilibrante del mundo. Sino quiero hacer notar que no todo el éxito del Barça se cuece en el "tiki-taka".

Por otra parte, pienso que la selección española, que juega de forma muy similar al Barça, echa en falta un "Messi" cuando llegan los partidos importantes, capaz de abrir la lata. Por suerte, el mago David Silva está consiguiendo un nivel altísimo, que espero que nos de muchos éxitos el próximo verano.

2. La actitud del Real Madrid: Hace tiempo que quiero comentar este tema, pero no quiero explayarme demasiado. En mi opinión, aparte de la mala suerte el 1-2, la presión del Madrid acabó cuando a Di María se le acabó la gasolina. Es una pena que el fideo sólo aguante a tope unos 60 / 70 minutos, porque es un jugadorazo. No sólo por lo que aporta ofensivamente, que es mucho (al menos, es diferente), sino por las carreras que se pega para ayudar a sus compañeros a defender y robar el balón. Sin embargo, sus dos compañeros en la zona de tres cuartos (Ozil y Cristiano), se dedican a darse paseos por el campo, sin importarle lo más mínimo lo que sus compañeros están haciendo. Este último, además, piensa que es el jeque del equipo, y que tiene 10 lacayos trabajando para él, para que pueda meter sus goles. Es una falta de compañerismo (y me atrevería a decir que de educación), la actitud de Cristiano cuando le quitan un balón, quedándose mirando sin ningún afán por recuperarlo. Ayer Messi se pegó una carrera de 50 metros, para robar un balón en su campo que había perdido. ¡Qué envidia!

Es posible que contra la Real Sociedad, el Málaga, o el Sporting, al Madrid le baste con defender con 5 o 6 tíos. Pero contra este Barça, es imposible. Cualquier equipo que ha conseguido sacarle algún punto (Athletic, Sevilla,...) ha demostrado un espíritu de sacrificio y de equipo inexistente en algunos jugadores del Madrid. Jugadores que creen (potenciados, entre otros, por la prensa y por Mourinho) que son intocables, y que pueden hacer lo que quieran dentro del campo.

Por ello, me encanta ver siempre en la televisión a jugadores como Di María, como Kuyt, como Tévez, como Toquero; jugadores que se dejan el alma -aunque sólo puedan aguantar 70 minutos- por sus compañeros y que no paran de correr, y en definitiva, intentar sumar a sus equipos.

Y es que el fútbol es eso, un deporte de equipo, y parece que Cristiano Ronaldo todavía no ha entendido eso. Ayer Messi no marcó, pero dio 2 asistencias. Y se fue feliz a casa. Pero esto nunca ocurriría con Cristiano. Algunos lo llaman competitividad. Yo lo llamo egoísmo.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí, y hasta la próxima!

PD: Me he dado cuenta que no he mencionado a unos de mis jugadores preferidos, Iniesta, en todo el artículo. Y creo que eso es consecuencia de la propia magnitud de la calidad de este jugador. Que recitales y despliegues técnicos como el de ayer no nos sorprendan, puede dar una idea del tremendo nivel del de Fuentealbilla. Sigo manteniendo que, en cada partido, Iniesta es capaz de dejar 3 o 4 regates/fintas/controles, dignos de grabar en vídeo. Y me encanta.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El caciquismo del fútbol moderno

¡Buenas!

¿Qué tal? Después de mucho tiempo sin escribir, me he propuesto tomarme esto del blog más en serio, y prometo escribir sobre fútbol o deporte en general al menos una vez a la semana.

La razón que me ha llevado a escribir este artículo ha sido el revuelo que se ha formado por la tarjeta amarilla mostrada anoche a Piqué, y que le permitirá cumplir sanción este fin de semana y estar disponible el 10-D para el clásico. Pero no quiero hablar de la sanción concreta, que junto a las sanciones que recibieron el año pasado los jugadores del Real Madrid en Champions, me parecen lamentables.

Lo que quiero debatir es la norma en sí, que según el reglamento, dice así:
El futbolista que en el transcurso del partido provoque la quinta amonestación a que hace méritos el presente artículo, podrá ser sancionado, además de con la sanción prevista en el párrafo primero de este artículo, con un partido adicional de suspensión y multa accesoria en cuantía de 600 €. Para la determinación de la intención del futbolista se tendrán en cuenta circunstancias tales como la naturaleza de la regla del juego infringida, la actitud del futbolista durante el encuentro, etc. A tal efecto, el árbitro del encuentro estará habilitado para hacer constar tal circunstancia en el acta arbitral.
¡Por Dios! Pienso que cada jugador puede aprovechar el reglamento como considere oportuno. Si se cumple un partido de sanción cada 5 tarjetas amarillas... ¿No es un derecho de los futbolistas forzarla para poder jugar partidos más importantes? Es más, los jugadores suelen provocar estas tarjetas perdiendo tiempo, lo que no supone ningún daño para el contrario. Pues NO, la federación puede intervenir de "oficio" y concluir que una tarjeta ha sido provocada y por tanto doblemente sancionable. Es más, ¡ni siquiera se basan en los hechos, sino en la interpretación del árbitro en el acta!

Y yo me pregunto: ¿Es que las demás tarjetas no son, en mayor o menor medida, provocadas?

Pues eso, que estoy harto de las gilipolleces en el mundo del fútbol, tipo "la camiseta por dentro", "los calentadores del mismo color que los pantalones", o "preferencia de 6 árbitros antes que instalar la tecnología".

Por otro lado, respecto al eterno debate sobre el balón de oro, que este año se disputan Messi, Cristiano y Xavi, me gustaría recordar los 2 artículos que ya escribí el año pasado sobre ello:

http://pacobony.blogspot.com/2011/02/el-dilema-del-balon-de-oro.html
http://pacobony.blogspot.com/2011/03/iniesta-el-verdadero-balon-de-oro.html


Pues eso. A los que reclaman que se lo deberían dar a Xavi por su trayectoria y tal, me parece que ese sería otro premio, y no "el Mejor Jugador del año 2011". Si el año pasado, en el que la Roja consiguió el Mundial, y el Barça no se cuantos títulos, no fue el año de Xavi o Iniesta, como bien vaticiné: "nos esperan unos años muy homogéneos en cuanto a ganadores se refiere", es decir, Messi o Cristiano. No quiero entrar en este último debate, en el cual los 2 me parecen jugadorazos.

Cierto es que Cristiano consiguió el gol en la final de Copa, pero Messi ganó prácticamente el sólo la semifinal de Champions en el Bernabeu. Y además, el argentino ha conseguido más de 50 goles (similar a Cristiano) y más de 30 asistencias (que se dice pronto). Por ello, veo más favorito a Messi, pero repito, el año pasado este premio dejó de tener mucha importancia para mi, y no me interesa mucho el ganador de este año.

Por otro lado, me gustaría que las votaciones se hicieran en los años futbolísticos (es decir, una temporada), y por gente "más o menos" especializada, no entrenadores tipo "Lesoto".

¡Saludos y hasta la próxima!

miércoles, 6 de julio de 2011

ILUMINA TU PAÍS


Hace meses vi un anuncio de Nike, en el que Rafa Nadal, Pau Gasol y Andrés Iniesta narraban los grandes éxitos deportivos recientes de nuestro país.

http://www.youtube.com/watch?v=UvB7vP1R9AU

Me lleno de orgullo este anuncio, ya que, como aficionado al deporte, me alegraba ver cómo el trabajo que se realizaba a nivel deportivo en España tenía su resultado en la élite, conociéndose en todo el mundo nuestro país, así como nuestros deportistas.

Pues bien, no tarde mucho en darme cuenta que, tras esa bonita carrocería de Ferrari Rojo y Gualdo había un motor que olía a podrido; un motor formado por engranajes oxidados provenientes de diferentes talleres. Piezas como el Rayo Vallecano, el BM Ciudad Real o el FS Manzanares, por citar algunas, que solo podían mantener el coche en funcionamiento con arreglos y parches muy caros para instituciones públicas y federaciones, y con efectividad a corto o medio plazo. Pero mejor ir por partes…

Está claro que en tiempos de crisis, el espectáculo deportivo siempre es una válvula de escape para la dura y fea realidad. Bien se sabían estos los emperadores romanos con su “pan y circo”, ya que el gritar enfervorizadamente durante un par de horas hacia que su súbditos olvidaran por un momentos sus penosas situaciones; ahora la situación no es tan dramática como lo era entonces, pero siempre ayuda que nuestro equipo gane, y cuanto más desconocidos y caros sean los jugadores que en el juegan mejor, porque a nadie le gusta ver que el que mete las canastas es el vecino de al lado al que veo todos los días comprando el pan, ¿verdad?

Pues este problema de abajo ha llegado hasta lo más alto, haciendo que el Real Madrid pague X millones de euros por un jugador de similares características a los cuatro de su posición que tiene en las categorías inferiores. Está claro que hay jugadores punteros que vienen a mejorar lo presente y a hacer mejores a los demás compañeros, pero creo que muchas veces esta mejoría la podemos llevar a cabo nosotros mismos con unos entrenadores/profesionales del deporte de calidad, y con unos procesos de formación de los jugadores coherentes y lógicos en todos sitios, no solo en las selecciones, que hagan que el nivel deportivo de nuestro país sea cada vez más alto.

Cuando “España iba bien” cualquier equipo tenía empresas detrás, y fondos de sobra para traer a sus plantillas jugadores de aquí y de allá, y vivir el momento, que son dos días. Ahora la situación es otra, y TODOS los clubes deportivos en España, de élite o semi-profesionales deben mirar hacia abajo y dar un paso atrás, ya que el que antes dieron hacia delante fue tan fuerte que a muchos les ha hecho caerse. Este paso atrás no quiere decir que se pierda calidad en las competiciones, simplemente que la base de los equipos se comience a cimentar con gente de casa, y que lo que antes destinábamos a fichar a un jugador, lo destinemos a fichar tres entrenadores que nos garanticen que dentro de cinco años tendremos más jugadores de la calidad de ese que pretendíamos fichar.

Que se acaben ya los proyectos insostenibles; aquellos en los que en Septiembre prometemos el oro de Moscú a prensa, aficionadores y jugadores y en Enero ya no hay dinero ni para pagar al que corta el césped. Proyectos (volviendo al tema), como el del fútbol sala en mi localidad (Manzanares), que lleva ya un par de años salvando el cuello en el último momento gracias a ayuda privada, pública e incluso divina, y este año para no hacer tarde ya comienza pidiendo esta ayuda. Me alegra mucho que mi pueblo tenga un equipo en la segunda división nacional, aunque haya jugadores nacidos en Manzanares con bastante calidad que estarán en la grada mientras se disputan los partidos de dicha división; solo espero equivocarme y que esta vez las cosas se hagan con coherencia y no tenga que venir en Mayo el concejal de turno a tener que sacar las castañas de nadie del fuego.

Como alternativa a estos proyectos locos yo propongo una cosa: cantera, cantera y más cantera. En España tenemos un talento especial; ni la imaginación desbordada de los sudamericanos, ni la disciplina soviética ni el físico afro-americano. Nosotros estamos en el justo medio, y si canalizamos todo ese talento, creedme que el resultado puede ser asombroso, como ya se ha demostrado (podéis volver a ver el video del principio si no me creéis). Construyamos nuestro deporte desde la base, con nuestra gente, con humildad y ambición, y haciendo a todo el mundo partícipe de este gran proyecto deportivo, en el que nuestros equipos y ligas estarán formados por jugadores nuestros, jugadores de calidad, y haciendo que todos los Manzagatos, Castellano-Manchegos y al más alto nivel todos los Españoles, sientan cada logro como algo suyo.

viernes, 17 de junio de 2011

A LA VEJEZ ANILLOS

Colaboración de Ramiro:

"Este es un equipo real, somos un grupo muy experimentado, no corremos rápido ni saltamos alto, pero estos chicos pueden confiar el uno en el otro. Jugamos de la manera correcta, confiamos en el pase. Esto es algo maravilloso para la ciudad de Dallas"

Con estas palabras el entrenador de Dallas explicaba el éxito de su equipo al mundo, en esta simple frase se explica todo lo que los Mavericks representan.

Esta temporada ha sido especial para la gente de mi generación que ha visto como los jugadores con los que crecimos van colgando las botas o están muy por debajo de su mejor nivel, O´Neal, Duncan, Stojakovic, Ray Allen, Kevin Garnett, Allen Iverson, Pierce, Nash etc. Todos ellos han ido “cayendo” en playoffs ante los jóvenes Heat o los sorprendentes Dallas, por eso me hace especial ilusión la victoria de los Mavericks.

133 son las temporadas que los jugadores de Dallas han necesitado para conseguir su primer anillo. Entre todos ellos destacan tres, el Big Three de Dallas: Dirk Nowitzki, Jason Terry y Jason Kidd, que hacen bueno el refrán de: Más vale tarde que nunca.

El primero se lo merece por todo lo que ha trabajado para conseguirlo, superando todos los obstáculos, desde la derrota en las finales del 2006 hasta el descubrimiento de que su novia era una estafadora. Desde su llegada a la liga no ha hecho más que mejorar de la mano de su “gurú” Hölger Geschwindner. Muchos han sido los veranos que Nowitzki ha pasado, no solo jugando al baloncesto, sino también aprendiendo a tocar el saxofón, a bailar ballet, practicar esgrima, montar en patines, etc. todo para pulir a este jugador que hoy está entre los mejores jugadores de la historia de la liga y que por supuesto ya es el mejor jugador europeo de todos los tiempos. Por todo esto y por, al fin, terminar una temporada con una victoria (entre la selección y su equipo nunca lo había conseguido) Nowitzki se merece este anillo.

El segundo “Jet” Terry, quizás se lo merezca menos por su trayectoria en la liga, pero su apuesta a principio de año , cuando nadie contaba con ellos, de tatuarse el título de campeones en su brazo derecho, habla claramente de que el objetivo de este equipo ha sido ganar el anillo. “Creemos en cada hombre en ese vestuario, incluido el equipo técnico”. Nadie estaba “disgustado” por ir perdiendo, sino que se respiraba “determinación” para hacer el milagro.” Así describía Terry la remontada en el 2º partido, la mayor en unas finales de la NBA. El dio el primer paso hacia el título con ese tatuaje, y esto sirvió, con el mismo reconoce, para que el resto de jugadores creyeran que podían cumplir su sueño. Por su determinación, Terry se merece este título.

El último de ellos, para mí el que más se lo merece. “Este sentimiento de ser el mejor equipo del mundo es indescriptible. Además estoy feliz por Jason Kidd, un guerrero a sus 38 años”. Así le dedicaba el titulo a Kidd su compañero Nowitzki. No fue el único que hablo de él, todo el mundo tenía en mente a Kidd cuando hablaban del campeón. Su actuación a los 38 años fue ejemplar, ya no es el de antes está claro, pero su defensa, su saber estar en la pista, han sido claves en que este equipo sea el mejor del mundo. Por los 1267 partidos de liga regular y 142 de playoffs que Jason Kidd ha necesitado para conseguir el anillo, se merece este título.


martes, 31 de mayo de 2011

Where amazing happens?




















¿Creéis que la liga española de baloncesto, la ACB, sería capaz de mantener despiertos a algunos aficionados americanos hasta las tres de la mañana para seguir su final?

Sinceramente, yo opino que no, porque los baloncestos a uno y otro lado del atlántico tiene enfoques muy diferentes.

En el lado americano, buscan eso que mantiene a la gente enganchada, que llena los pabellones y que hace que alguien como yo este viendo ahora este partido: espectáculo. Creo que el deporte, por suerte o por desgracia, tiende a eso, y es lo que el espectador estadounidense busca; una mezcla de deporte y circo, malabaristas con balón, y unas cualidades físicas que desafían a la física, anotando muchas veces en la cara de la gravedad. Por eso han creado un juego que favorece ese espectáculo: un juego rápido, de transiciones veloces y en el que están prohibidas las defensas en zonas y las ayudas largas, para así buscar el enfrentamiento directo (entre otras cosas por el morbo de estos) y generar más acciones por partido. Este estilo de juego también a favorecido que allí se encuentren los mejores jugadores del planeta, con una gama de recursos técnicos y rapidez de toma de decisiones tácticas exquisitas; también hay quien dice que estos chicos no saben defender… pues bien, en mi opinión, cualquier equipo de la NBA defendiendo a tope (cosa que solo se hace en playoffs y al final de los partidos) podría dejar a casi cualquier equipo de la ACB en 40 puntos.

Y en nuestro lado del charco tenemos otra cosa, quizás menos atractiva para el espectador común, pero igual o más para el ojo un poco experimentado. Esta tarde he visto el Bilbao-Real Madrid y, pese a ser un partido de baja anotación se han visto jugadas por parte del equipo greco-vasco mucho más bonitas que cualquiera de las que he visto en el primer tiempo de “The Finals”. Si el baloncesto NBA se podría comparar por su rapidez con el 3 en raya (probablemente porque son tan buenos que no necesitan dar más rodeos), el baloncesto europeo sería algo parecido al ajedrez: un baloncesto en el que el mayor entramado defensivo existente y unos jugadores algo más lentos que los NBA hacen que el entrenador tenga que devanarse los sesos haciendo que sea la inteligencia puesta en común de los jugadores la que encuentre senderos hacía el aro, senderos que en la liga americana son auténticas autovías.

Y ahora cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si integráramos lo mejor de ambos baloncestos? Nosotros llevamos muchos años aprendiendo de los entrenadores americanos pero, ¿y si ahora ellos aprenden de nosotros?. La llegada de Messina a los Lakers como 2º de Brown ( no sé si esto es solo un rumor o será verdad) puede empezar a abrir camino a un baloncesto fusión que rozará la perfección.

Y a todo esto el primer partido de la final de la NBA está siendo bastante feo; está en el descanso y el resultado es 44-43 para Dallas. Veremos a ver qué pasa porque, salvando las distancias, este puede ser un reflejo de todo lo hablado hasta ahora. En un lado, un equipo formado por jugadores veteranos, como Terry, que realiza ataques más lentos y elaborados para encontrar la canasta, europeizado por jugadores como Nowitzki o Stojakovic y llevado por el que a mi juicio es uno de los mejores playmakers de la historia de esto de la pelota naranja, Jason Kidd. Enfrente un equipo que manda para el aro como locos a un puñado de negros muy buenos, liderados por un joven que ya se ha comido un pedacito del mundo pero quiere más (Wade) y por otro que lo quiere todo entero, y cuanto antes; muchos dicen que Lebron James es “The choosen one”, y que puede ser mejor que Jordan… yo no lo veo así, creo que está lejos todavía en cuanto a técnica y táctica, y que si Jordan hubiera tenido las cualidades físicas que tiene este chavalín le hubieran faltado dedos para ponerse los anillos.

Asique ¿quién sabe?, quizás esta final nos muestre que estilo de baloncesto es mejor, y sin que esto sirva para perder la objetividad deportiva con la que he intentado escribir todo esto… Let’s go Dallas!

martes, 24 de mayo de 2011

Cuando te das cuenta que el final siempre llega

Llevo un día malo por una serie de razones. Digamos que no pasará a la historia por ser de los mejores de mi vida, ni mucho menos. Pues bien, cuando parece que me voy a sentar frente al ordenador para que el día muera lentamente, queda lo peor… Y peor todavía es que no me lo esperaba, por lo menos tan pronto. Son las 00:56 de la noche del lunes 23 de mayo (ya es martes 24) y comienzo a escribir esto porque sí, por la noticia que recibí hace alrededor de una hora y que antes he tildado como lo peor de mi día: Sergio Agüero se va del Atlético de Madrid.


Miro a las paredes de mi habitación ahora mismo. Tengo algún cuadro, un reloj, orlas, cosas varias, etc… De todo eso, sólo tengo tres cosas relacionadas con el fútbol: un banderín del Atlético, un poster de Agüero y una postal de Agüero. Sólo he tenido en mi vida dos camisetas con dorsales: una de Kiko allá cuando tenía 7 años y otra de “Kun Agüero” con el 10 a la espalda. El capricho que me dí al ganar mi primer sueldo fue esa camiseta con ese dorsal.

Agüero. Atleti. No concibo esas dos palabras separadas. Se va. No sé explicar como me siento ahora mismo, solo sé que estoy un poco hundido. Aunque no sea de la cantera ni lleve décadas en el Atlético, ahora entiendo a algunos seguidores del Real Madrid con Raúl. No sé como se sintieron ellos hace un año, pero yo estoy mal, realmente mal. Quizá esos seguidores del Real Madrid digan que no es comparable, pero veo que hay una diferencia. Raúl era el estandarte, la rabia, los valores, la cantera, la representación del club, lo era todo… Pero si fallaba, que no solía hacerlo, por ahí andaban Zamorano, o Zidane, o Ronaldo, o Casillas, o Beckham, o Cristiano. Ahora, en el Atleti, cuando Agüero es todo eso excepto ser un canterano, ¿qué hay sin él? Nada. Nadie. La afición, si, pero la afición no mete goles.


La sensación es como si te deja la novia. Hundimiento al principio, mezcla de sentimientos sin saber si darle las gracias o mandarla a paseo. Esa decisión la dejaré para más adelante, aunque lo que este chico me ha hecho disfrutar, no lo ha hecho nadie en el Atlético. Porque cuando algo es todo y ese todo se va, no queda nada. Es volver a empezar, es algo duro. Muy duro. Y puede quedar el golpe grande, que espero que no suceda; que acabe en el club vecino. Pero quizá el golpe grande esté dado… ¿qué va a pasar en el Atlético? Agüero fuera; Forlán lleva fuera unos meses aunque se siga poniendo la camiseta; dicen que De Gea tiene el cuerpo en su casa pero la cabeza en Manchester; discusiones en la directiva; a ver que crack va a querer venir a un Atlético sin Agüero; a ver que piensa Reyes de todo esto, porque conociéndolo y ahora que no están los buenos arriba y el entrenador que lo centró ha acabado su historia en el Atlético…. Total, miedo. Ya lo decía, como cuando te deja la novia, mucho miedo, porque nada será igual que antes, porque afrontar el futuro será complicado. No creo ni mucho menos que el año que viene sea una debacle ni en el fondo soy tan pesimista, mas que nada soy crítico porque cuando las cosas se hacen mal desde un principio, tarde o temprano acaba reventando por algún sitio, y ese momento acaba de llegar.

Ya son la 1:22 minutos y no sé que mas escribir sobre esto, no me sale mucho más, aunque creo que es demasiado para lo hundido que estoy. Apenas han pasado dos horas del anuncio que ha hecho este crack mundial y quizá me he precipitado demasiado en todas mis reflexiones pero, como ya conté, ahora mismo Agüero es TODO. Es todo para esas rayas rojas y blancas. Es todo para esa afición. Es todo para mí.

PD: La prensa se ha empeñado y hasta que no lo ha conseguido, no ha parado… y por otro lado anuncian que Rossi al Barcelona… A ver quién es el próximo que abre el pico quejándose de una “liga a la escocesa”. En fin….

jueves, 12 de mayo de 2011

Gerard Piqué o la victoria de la naturalidad

¡Buenas!

Después de las 2 colaboraciones de Alex (a.c.m.), os dejamos con la primera de Alex Kun, aquí la tenéis:

Sé que todos vosotros al leer el nombre propio que aparece en el título de este artículo, por suerte vais a saber que no estáis leyendo la Cuore o cualquier revistilla de corazón de tres al cuarto, como por desgracia pensaría medio pais por su romance con esa cantante que todos conocemos perfectamente.

Porque la razón que me lleva a estrenar mi colaboración en el blog escribiendo de este hombrecillo de 1’93 es la admiración que le tengo y su carácter. Un chico prácticamente criado en Inglaterra, bajo el cuidado de la camiseta de los Red Devils, contra los que va a volver a jugar una final de Champions. Tuvo que hacer las maletas muy joven y luego tuvo algún paso cedido por el Zaragoza, antes de volver al club de sus amores, el Barcelona. Siempre me extrañó mucho que no tuviese muchos minutos, ya que con las cualidades que tiene, debería haber jugado más. Además, el United lo vendió muy muy barato. Respecto a esas cualidades, ¿qué os puedo decir que no sepáis? Colocación, rapidez, uno contra uno, perfecto por alto, fuerte carácter, si se tiene que partir la cabeza, se la parte, y la característica que le hace mi preferido: salida de balón. Además, acaba con cinco o seis goles por temporada. Me encanta, por eso tengo mi camiseta de la Roja con su nombre y número serigrafiados. Estoy en condiciones de decir que es mi ídolo futbolístico. Hacía mucho que no veía a un central tan completo y creedme, he visto mucho pero que mucho fútbol. Y si no, podréis preguntar a mi padre, que dice que le haré aborrecer el deporte de la pelotita.

Ahora el carácter: ¿Chulo? Puede… ¿Niñato? También puede ser… Habría que vernos a muchos habiendo ganado absolutamente TODO habiendo nacido en 1987, con 24 años recién cumplidos. Cuando recuerdo ese dato, pienso: “¿Como alguien con mi edad ha ganado ya todo jugando al fútbol?” ¡Es el sueño de cualquiera de nosotros! Y quien diga que no, miente. Es el deporte rey, aquel que todos hemos practicado muchas veces, más o menos, mejor o peor, federado o no federado, y este niño llamado Gerard tiene todo lo posible ¡con nuestra edad!, por eso se merece este artículo y todos los reconocimientos del mundo.

A pesar de esto habrá controversia, imagino. Lo de siempre. Vale que algunos de sus comportamientos no tienen perdón, como cuando escupió al delegado de la Selección en el autobús de la celebración de la Copa del Mundo. Muchos que llevan el color merengue en su sangre pensarán cualquier cosa, cualquier insulto que les pase por la cabeza, en parte por la manita famosa de aquel lunes noche. Pero, ¿por qué? Es un gesto a su público, en un ambiente de euforia, contra el rival eterno, y que, bajo mi punto de vista, no es más ofensivo que cualquier otra celebración. Para muchos también será el barcelonista mas odiado, pero creo que es el que menos motivos tiene para ser odiado, ya que no pienso que sea un teatrero ni que juegue sucio como algunos de sus compañeros. Sólo que dice las cosas como las piensa. También colea la supuesta “copa de los españolitos” en el vestuario del Bernabéu, pero cualquier cosa que huela a prensa por medio, perdónenme pero yo no me la creo…

Además, este carácter, que es el que hace que muchos lo odien, viene dado porque dice las cosas como las siente, y siempre la verdad. Las verdades duelen muchas veces, pero siempre defenderé que alguien diga la verdad aunque duela, porque las cosas son así y ya esta, y este chico no se calla. Quizá por eso sea tan odiado, pero es admirable encontrarse alguien tan sincero en el fútbol actual. Alguno pensaréis que Mourinho también lo es, pero creo que ese buen entrenador hace un papel, por lo que su sinceridad no tiene valía alguna para mí. Pero bueno, dejando esto aparte porque no quiero meterme en guerras de equipos, que bastante hemos tenido ya estos días, me gustaría enseñaros la sinceridad de este chico en una entrevista que leí hace unos días en el diario “El País” gracias a Arturo, que sabe que Piqué me gusta y me pasó el enlace, el cual quiero compartir con todos vosotros. Merece la pena, creedme.

Entrevista a Piqué en "El País"

PD: Al final, hablaré de lo que no quiero hablar, pero, además de todo lo anterior… ¿A quién no le gusta Shakira?

viernes, 6 de mayo de 2011

De perdidos al río














Recibí está mañana un mensaje de un buen amigo mío que, además de ser buena persona, es del Atleti; este trataba de una forma muy poética la estrecha relación que ha guardado siempre un club como el Atlético de Madrid con un río. Su río. El Manzanares. Os dejo el artículo de El Mundo ya que creo que merece la pena leerlo (sobre todo si eres aficionado atlético y consigue que te identifiques con él)

http://www.elmundo.es/especiales/2011/04/madrid/rio/atleti.html

Y esto me ha hecho pensar en un debate, ya algo apagado por darse por solventado, y del que espero que participéis con vuestros comentarios en el blog porque yo, sinceramente, no sé de qué lado estar.

En el año 2012 el Atlético de Madrid deja la ribera del Manzanares para jugar en el Estadio Olímpico de Madrid (Madrid 2012, Madrid 2016, Madrid 2020,…) también conocido como La Peineta.

Desde muy pequeño mi sangre roja empezó a destintarse, quizás pretendiendo ser blanca del todo, pero por suerte paró a tiempo, quedando finalmente con unas franjas rojiblancas que quedaban bastante bien. Al poco de empezar a andar, mi padre ya me colocó la equipación de este equipo, sin saber que colocaba sobre mí una losa de la que ya ninguno que sabe lo que es esto puede librarse, por muchos disgustos, rabietas o desilusiones que te provoquen muchos de los vividores que ahora se hacen llamar “profesionales del fútbol”. Y así seguí, toda mi vida haciendo el indio, y siguiendo deportivamente a un equipo del que se decía que antiguamente también daba algo a parte de malos ratos, pero siempre con un denominador común: las visitas al Vicente Calderón.

El Calderón, un estadio con encanto donde los haya. Un estadio al que ni un constructor nato como Gil, capaz de construir casas en las movedizas arenas de las playas de Marbella, fue capaz de cerrarle el graderío, permaneciendo siempre con esas “grietas” en sus fondos que conseguían que cuando la multitud gritaba todo Madrid se enterara de que el Atleti había marcado gol. Un estadio situado al final del Paseo de los Melancólicos y dispuesto a hacer honor al nombre de la calle. Un estadio en el que la ilusión es más necesaria que las propias butacas.

El Vicente Calderón fue inaugurado en el año 1961 para hacer al equipo que allí iba a jugar aún más grande. Porque, por si algunos no lo saben, el Atleti es un grande de la liga española; y algún día volverá a ocupar el lugar que le corresponde, y volverá a rememorar aquellas tardes del Calderón en las que se ganaba siendo fiel a un estilo propio. Ese estilo en el que defendían 22 piernas y 54.000 gargantas y atacaban 4 jugadores sin tiempo para que el equipo rival se enterara de por dónde venían. Pero, lamentablemente para este lugar, el Vicente Calderón no estará ahí para verlo…

Y no lo estará porque el fútbol evoluciona hacia un lugar en el que prima el dinero y no los sentimientos, a no ser, claro está, que estos den dinero. Tenemos un ejemplo en el club vecino, el galáctico club vecino, que ha sustituido sus valores por jugadores de otro mundo que hacen que nuestro estadio ya no se acuerde de lo que es ganar un derbi.

Para evolucionar como club el cambio de estadio es necesario. Recibo en mi casa la revista del club Infosocios, y había un número en el que hablaba de las ventajas del nuevo estadio con respecto al actual, y son muchas. El traslado a la Peineta aportará al equipo ese salto económico que le permitirá luchar de igual a igual con clubes que ahora están un escalón por encima.

Aunque, por otro lado…¿quién necesita dinero cuando se es del Atleti?

viernes, 29 de abril de 2011

El clásico de la vergüenza









3er “clásico”, 3er enfrentamiento entre los que muchos dicen ser los dos mejores equipos del mundo, 3er partido en la cumbre… con una pequeña diferencia con respecto a los dos anteriores, este era en competición europea; los dos anteriores se habían desarrollado en un ámbito doméstico, familiar, pero aquí, Europa entera tenía un ojo puesto en la tele para ver el partido.

Y que les ofrece la supuesta mejor liga del mundo por medio de sus dos mejores equipos: un espectáculo a mi juicio lamentable.

El Barcelona, un equipo que ha reinventado el fútbol, con un juego aburrido para los rivales pero, cuando el cansancio deja espacios, vistoso para el espectador, y con una política de club y trabajo de cantera ejemplar, más parecía anoche un grupo de actores buscando un contrato en Hollywood. A la ya conocida por todos picaresca de Alves parece que se le han unido como secundarios Busquets, Villa, Pedro… El Barsa, un club que de no ser por la manía de mezclar política y deporte de algunos de sus directivos sería un club admirado por todos dentro de España ayer se aferró al arte más antiguo de esa España de la que tanto se pretenden alejar, la pillería y el engaño; eso sí todo ello acompañado por un juego rápido y más vertical que al principio, cuando la presión del medio campo del Madrid disminuyo bastante (debido a la expulsión de Pepe en gran parte) y por un genio, llamado Leo Messi, que es el mejor jugador del mundo porque aparece siempre, en los momentos importantes y en los que no lo son tanto, si su equipo está jugando de una manera o de otra, y al que solo le queda hacer algo grande con su país para que la historia del fútbol le haga justicia colocándolo a la altura de Diego Armando Maradona.

Y delante del Barcelona había 11 jugadores vestidos de blanco. Me costó mucho darme cuenta que no se trataba del Sevilla por la forma de jugar (de hecho aún tengo mis dudas). Al igual que su homónimo Josep alecciono bien a sus jugadores; mientras uno les dijo que fingieran todo que pudieran, el tal Mou les dijo a los suyos que no faltaran razones para fingir. Es una de las pocas maneras que hay de parar al Barsa: una presión asfixiante en el medio campo, dejar a Puyol la salida del balón, un hombre encima de Xavi cuando este recibe y no muy lejos cuando no tiene la bola y una defensa que tiraba la línea casi a la perfección; y por el camino: patadas, muchas patadas. El partido pues, estaba bien planteado, desgaste hasta el descanso, meter después un pivote (Manolito) para parar el balón arriba hasta la incorporación de las alas y no sé lo que tendría pensado Mou, pero seguro que a la media hora para el final hubiera quitado a Lass para meter a Granero (lo ideal hubiera sido reservar a Ozil para esto) o quizás a Kaka y conducir mejor los contraataques que seguro se hubieran producido. El caso es que nunca llegamos a saber lo que hubiera pasado, porque el trivote se deshizo antes de tiempo, y por su pieza defensiva más importante. He visto el video muchas veces, y no en la prensa deportiva madrileña (nunca leo el marca, ni dejo que nadie lo lea desde mi portátil porque lo detesto y no me fio del as, ya que no sería la primera vez que trucan una foto) y he de decir que la expulsión es injusta; esa acción debió haberse sancionado con una amarilla; eso sí, lo de anoche no fue un robo; cuando juegas al límite del reglamento te arriesgas a que te pasen estas cosas, un jugador como Pepe debería acabar expulsado más de la mitad de los partidos que juega y la totalidad de los que juega en el medio campo. Mou se la jugó a subir el listón del reglamento y le salió mal la jugada; el año que viene será .

Lo dicho, dos grandes entrenadores, con recursos y jugadores de sobra como para brindarnos un espectáculo más que digno, nos dejaron con la miel en los labios.

Y la guinda a tan amargo pastel la puso el portugués en la sala de prensa con una rabieta digna de un entrenador de benjamines. La prensa deportiva española es penosa y solo necesita un pelele de este calibre para dar rienda suelta a sus teclados, y vendernos un sensacionalismo que no paramos de consumir. Mou es su musa. Larga vida a Mou.