viernes, 6 de mayo de 2011

De perdidos al río














Recibí está mañana un mensaje de un buen amigo mío que, además de ser buena persona, es del Atleti; este trataba de una forma muy poética la estrecha relación que ha guardado siempre un club como el Atlético de Madrid con un río. Su río. El Manzanares. Os dejo el artículo de El Mundo ya que creo que merece la pena leerlo (sobre todo si eres aficionado atlético y consigue que te identifiques con él)

http://www.elmundo.es/especiales/2011/04/madrid/rio/atleti.html

Y esto me ha hecho pensar en un debate, ya algo apagado por darse por solventado, y del que espero que participéis con vuestros comentarios en el blog porque yo, sinceramente, no sé de qué lado estar.

En el año 2012 el Atlético de Madrid deja la ribera del Manzanares para jugar en el Estadio Olímpico de Madrid (Madrid 2012, Madrid 2016, Madrid 2020,…) también conocido como La Peineta.

Desde muy pequeño mi sangre roja empezó a destintarse, quizás pretendiendo ser blanca del todo, pero por suerte paró a tiempo, quedando finalmente con unas franjas rojiblancas que quedaban bastante bien. Al poco de empezar a andar, mi padre ya me colocó la equipación de este equipo, sin saber que colocaba sobre mí una losa de la que ya ninguno que sabe lo que es esto puede librarse, por muchos disgustos, rabietas o desilusiones que te provoquen muchos de los vividores que ahora se hacen llamar “profesionales del fútbol”. Y así seguí, toda mi vida haciendo el indio, y siguiendo deportivamente a un equipo del que se decía que antiguamente también daba algo a parte de malos ratos, pero siempre con un denominador común: las visitas al Vicente Calderón.

El Calderón, un estadio con encanto donde los haya. Un estadio al que ni un constructor nato como Gil, capaz de construir casas en las movedizas arenas de las playas de Marbella, fue capaz de cerrarle el graderío, permaneciendo siempre con esas “grietas” en sus fondos que conseguían que cuando la multitud gritaba todo Madrid se enterara de que el Atleti había marcado gol. Un estadio situado al final del Paseo de los Melancólicos y dispuesto a hacer honor al nombre de la calle. Un estadio en el que la ilusión es más necesaria que las propias butacas.

El Vicente Calderón fue inaugurado en el año 1961 para hacer al equipo que allí iba a jugar aún más grande. Porque, por si algunos no lo saben, el Atleti es un grande de la liga española; y algún día volverá a ocupar el lugar que le corresponde, y volverá a rememorar aquellas tardes del Calderón en las que se ganaba siendo fiel a un estilo propio. Ese estilo en el que defendían 22 piernas y 54.000 gargantas y atacaban 4 jugadores sin tiempo para que el equipo rival se enterara de por dónde venían. Pero, lamentablemente para este lugar, el Vicente Calderón no estará ahí para verlo…

Y no lo estará porque el fútbol evoluciona hacia un lugar en el que prima el dinero y no los sentimientos, a no ser, claro está, que estos den dinero. Tenemos un ejemplo en el club vecino, el galáctico club vecino, que ha sustituido sus valores por jugadores de otro mundo que hacen que nuestro estadio ya no se acuerde de lo que es ganar un derbi.

Para evolucionar como club el cambio de estadio es necesario. Recibo en mi casa la revista del club Infosocios, y había un número en el que hablaba de las ventajas del nuevo estadio con respecto al actual, y son muchas. El traslado a la Peineta aportará al equipo ese salto económico que le permitirá luchar de igual a igual con clubes que ahora están un escalón por encima.

Aunque, por otro lado…¿quién necesita dinero cuando se es del Atleti?

5 comentarios:

  1. uuuff.... tema complicado el que tocas... mi punto de vista??? me encanta el Calderón, no conozco al Atlético en otro sitio y se puede ver el fútbol de lujo desde cualquier asiento del campo, pero.... mal acceso, aparcamiento muuuy dificil y crecimiento ecónomico! Un problema que le veo es que si no se llena a veces con capacidad para 56.000, no sé yo cuantas veces se llene con 70.000 u 80.000 que tendrá el nuevo... en resumen, es una pena pero mi opinión es SI al cambio!

    ResponderEliminar
  2. los cambios siempre son complicados, y mas de un estadio que representa lo que el Calderon, el llegar al estadio por el rio, el paseo de los melancolicos, estar en medio de madrid, pero con el cambio ya apareceran nuevas rutinas que haran del nuevo estadio un simbolo. Aunque sea dificil, los cambios casi siempre son buenos.

    ResponderEliminar
  3. Señor a.c.m. Sus críticas hacia vuestro vecino me han ofendido.
    No es culpa de los grandes clubes que el dinero sea un pilar fundamental para llegar a la cima de este deporte. Es la prensa en gran parte, la que ha convertido el balonpié en un mercado competitivo en el cual ganar títulos dependerá en gran parte del poderío económico. Ya no es un espectáculo de 11 contra 11 sino que la prensa lo ha convertdo en una batalla sensacionalista.
    A parte de esto, el atleti no es un grande de la liga española. Quizá lo fue en su época cuando llegó a disputar una final de la champion o cuando ganaba alguna liga perdida de las 9 que tiene y la verdad es que lo lamento, esta liga dicotómica es un aburrimiento asi que os deseo mucha suerte con vuestro nuevo estadio, quizá con ese impulso económico del que hablais resulte una gran ventaja para competir en España y en Europa.
    Saludos del otro Rio.

    ResponderEliminar
  4. bueno, puedes que lleves parte de razón en la primera parte de tu comentario, la prensa mueve a las masas y las masas mueven el dinero, diferenciando a los clubes ricos de los menos ricos o los pobres; solo espero que esto no vaya aumentando para poder tener, como dices, una liga más entretenida que la que ahora se nos presenta.
    En cuanto a la segunda parte, no estoy de acuerdo (como es evidente). El Atletico es un grande por masa social e infraestructura, otra cosa es que, en esta época como digo en el artículo, estemos un escalón por debajo de los dos clubes más grandes de España.

    ResponderEliminar
  5. Creo que un equipo cuyo jugador que tiene más partidos a sus espaldas es Luis Amaranto Perea...lo dice todo.

    ResponderEliminar